terça-feira, 28 de dezembro de 2010

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata cumple sus 25 ediciones




El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata cumple sus 25 ediciones. Único festival latinoamericano calificado por la FIAPF como categoría “A” fue concebido en 1954 frente a la necesidad de reflejar el universo del cine argentino, así como también el de la cinematografía mundial. Año tras año, el Festival se ha consolidado como una muestra fundamental del desarrollo e intercambio de la industria cinematográfica y de las artes audiovisuales. El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es hoy una cita obligada para realizadores, actores, productores, distribuidores y cinéfilos.




Película polaca "Asesinato esencial" ganó el premio Astor de Oro

Otros dos premios recibió la cinta "Silent Souls", del ruso Alexei Fedorchenko. La película argentina "Aballay, el hombre sin miedo" obtuvo una mención especial del jurado. Todos los premiados.

La película polaca "Asesinato esencial", del director Jerzy Skolimowski, resultó ganadora del premio Astor de Oro de esta edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que concluyó ayer. Además, Vicent Gallo, protagonista de este filme en el que no hay diálogos, resultó el mejor actor de la muestra y, por lo tanto, recibió un Astor de Plata.

"Essential Killing", tal el nombre original del filme ganador, es la historia de un soldado que busca sobrevivir a cualquier costo, en medio de una guerra que puede ser cualquiera, ya que la cinta entrega pocas precisiones al espectador.

Asimismo, el jurado, formado por los especialistas Mario Canale, Roman Gubern, Ruy Guerra, Graciela Maglie y Dominique Sanda, determinó que el premio al mejor director recayera en Alexei Fedorchenko, por su labor en la película "Silent Souls". Y el guionista de esta cinta, Denis Osokin, recibió un Astor de Plata al Mejor Guión.

El premio a la mejor actriz fue para Mirela Oprisor y María Popistasu por su labor en el filme "Martes después de navidad".

La cinta oriunda de Giorgia, "Chantrapas", del director Otar Ioseliani, obtuvo el Premio Especial del Jurado.

A su vez, se entregaron anoche dos menciones especiales. La primera fue para "White, white world", de Oleg Novkovik. Y la segunda fue para la argentina "Aballay, el hombre sin miedo", de Fernando Spiner.


 
Dentro de la competencia latinoamericana, el filme ganador fue "Octubre", una coproducción peruana, venezolana y española, dirigida por Daniel y Diego Vega. También ganó la argentina "Amor en tránsito", de Lucas Blanco.

Cada ganador recibió el Premio Ventana sur, que consiste en el tiraje de tres copias en 35 milímetros o su equivalente en dinero.

La mejor película argentina de la muestra local fue para "Pompeya", de Tamae Garateguy. Y "Un rey para la Patagonia", de Lucas Turturro, recibió una mención del jurado de la competencia argentina.

Los cortometrajes ganadores fueron: en Competencia Latinoamericana "Efecto dominó", de Gabriel Gauchet, y en Competencia Argentina "Pies", de Nicolás León Tanchen". Una mención especial recibió el corto "Todos tienen algo que ocultar excepto yo", de Iván Vescovo.

El premio WIP (work in progress), película que se encuentre en desarrollo, fue para "El Campo", de Hernán Belon.



Premios no oficiales

El premio Cinecolor a la mejor película elegida por el público de la Competencia Internacional es para "Aballay, el hombre sin miedo", de Fernando Spiner. Este filme también resultó galardonado con el premio Moviecity.

El premio Homenaje Kodak Argentina a la trayectoria fue para el reconocido director de fotografía Marcelo Camorino.

El premio Fipresci (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) fue para el largometraje "El camino del vino", de Nicolás Carreras. El corto que obtuvo este mismo premio fue "Los caminos que esperan", de Adrián Suárez.

El premio Signis (Asociación Católica Mundial para la Comunicación) fue para "Todos vosotros sois capitanes", de Oliver Laxe.

El premio Acca (Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos) fue para "Essential killing", de Jerzy Skolimowski.

El premio Feisal (Federación Iberoamericana de Escuelas de la Imagen y el Sonido) fue para Horacio Campodónico, Atilio Perín y Dolly Pussy.

El premio al mejor director argentino en competencia egresado de una escuela de cine fue para "Caño dorado", de Eduardo Pinto.

Feisal, a su vez, dio dos menciones especiales: "De caravana", de Rosendo Ruiz, y "Tiempo muerto", de Baltazar e Iván Tokman.

El premio de la Asociación Argentina de Actores: mejor actriz para Erica Rivas por "Antes del estreno"; y mejor actor, Chang Sung King por la película "Pompeya".

El premio Sica (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina) fue para "Novena", de Enrique Collar.

El premio UIA (Unión Industrial Argentina) fue para Ilusions Studios.
 
 
 
 
 
Un “western locro”

Entrevista Fernando Spiner El director de “Aballay”, en competencia, cuenta cómo fue filmar en el desierto tucumano.

Tuvimos una reunión con el cacique y el consejo de ancianos. Y pegamos onda”. Así nomás explica Fernando Spiner cómo terminó en Amaicha del Valle (Tucumán) filmando un western gauchesco. O un “western locro”, como él mismo define a Aballay ., que compite en este festival.

Spiner resalta la experiencia fascinante del choque cultural. “Recorrimos toda la Argentina buscando dónde filmar. Tuvimos mucha suerte con los indios amaicha, de los valles calchaquíes tucumanos. Trabajamos con ellos. Nos llevaron a lugares de un impacto visual increíble y nosotros les abrimos caminos para que ellos puedan explotarlos desde el punto de vista turístico. Les construimos una pulpería que ahora usan como centro cultural. Les alquilamos los caballos. Los contratamos para que actúen en la película. Ellos nos bendijeron antes de empezar a filmar con una fiesta de la Pachamama. Eramos gente de culturas distintas trabajando por lo mismo. Todos queríamos a la película. Fue una relación muy linda, pero lo mejor es que le dio verdad a Aballay ”.



No es fácil hacer una película en el desierto. “No podíamos sostener con dinero filmar todo el día en exteriores. Dependés de la lluvia, de la luz del día, mil cosas. Es difícil llegar a las locaciones y estar ahí cansa mucho. Es complicado filmar un tipo a caballo que está a 600 metros. Ni hablar de filmar una persecución con caballos, una diligencia, tiros, caídas y muertes” explica el cineasta.



Aballay es la adaptación de un cuento que Antonio Di Benedetto escribió a escondidas y en cautiverio durante la última dictadura. Spiner cuenta que “hace 20 años ya quería hacer una película sobre ese cuento de Di Benedetto. Me encanta. Siempre escuché que en la Argentina había que hacer un western de gauchos. Y la idea tiene lógica. Hay demasiadas coincidencias. El territorio a conquistar, sin ley. Los hombres a caballo. Y el cuento además tiene a la venganza como tema.” El western se apoderó del relato y también de Spiner. El director de La sonámbula y Adiós, querida Luna cuenta: “Yo no estaba muy metido en el género, pero me terminé enamorando. Siempre idolatré El tesoro de la Sierra Madre , un western muy raro de John Huston. Además estudié en Italia durante el gran furor de Sergio Leone y el spaghetti western. Pero me marcó una experiencia personal. Cuando volví de Roma, alquilé una casita en el Delta y dio la casualidad que ahí había vivido sus últimos años Hugo Fregonese. El fue el cineasta argentino que hizo más westerns. Debe haber filmado 8 o 9 en Hollywood. Cada vez que iba a pagar el alquiler, la sobrina de Fregonese me regalaba algo que había sido del tío. Tengo el poncho con el que filmó Pampa bárbara , el guión de Pampa bárbara , una adaptación del Don Quijote que iba a hacer con Anthony Quinn, fotos, notas. Me fui armando un altar de Hugo Fregonese”.

Aballay se va a estrenar en Buenos Aires a fines de abril. Spiner ya tiene nuevos proyectos, pero antes busca un descanso: “Necesito darme un tiempo para ver qué hacer, porque cada película te lleva mínimo tres años. Tengo ganas de hacer un policial en el mar, siguiendo la línea de Bajamar , una serie medio Twin Peaks que hice. Y quiero hacer una película de fútbol. Es una especie de Good Bye, Lenin! llevado a la crisis de 2001.”

Fuente: diario clarin...
 
 
 
 
 
 
Una cámara que capta las miserias y egos de una pareja de artistas


"Antes del estreno" trata la historia de una pareja de artistas que vive fuera de la ciudad y enfrenta un fin de semana decisivo.

Articulando una exacta maquinaria de intervenciones actorales y despliegue técnico, el director Santiago Giralt se apoya en extensos planos secuencia para abordar las ansias, pugnas egocéntricas, alegrías y frustraciones de una pareja que tiene a una pequeña hija como fiel reflejo de su presente.

Así el filme "Antes del estreno" se presentó ayer en la Competencia Argentina del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, ante el aplauso cerrado del público que se congregó en el teatro Colón.

Tras la función, el realizador dialogó con los espectadores y los medios asistentes, junto a los protagonistas de la película: Erica Rivas, Nahuel Mutti, Miranda de la Serna (hija de Erica y Rodrigo) y María Marull. El resto del elenco lo componen Rodrigo de la Serna, Emmanuel Miño, Mónica Villa y el propio Santiago Giralt.

El largometraje trata la historia de una pareja de artistas que vive fuera de la ciudad y enfrenta un fin de semana decisivo. Juana, una actriz popular intensa y alcohólica, estrena una obra importante en un teatro público. Román, un director de cine en pleno bloqueo creativo, busca temas e inspiración para su próxima película. Lili, la hija de ambos, es el espejo donde se reflejan las frustraciones y alegrías de sus padres. Libremente inspirada en Opening Night? de John Cassavettes, "Antes del estreno" es un viaje hacia la intimidad de la creación y el matrimonio.

En este marco, el director consignó que "es una película donde el objetivo es contar con una excusa narrativa pequeña pero intensa, en la que el espectador se pregunte si éstos tres integrantes de la familia sobrevivirán al fin de semana. Con el hecho de generar ese interrogante bastaba para captar el interés del público y el resto de la trama sirvió para explorar mis lados como director en esa particular locación; que es la zona donde vivo en la realidad".

Por su parte, Erica explicó que el filme "al apoyarse constantemente en planos secuencia, es muy teatral y para nosotros cada escena era como hacer una obra de teatro chiquita".

Mamá y colega

En cuanto al debut cinematográfico de su hija, la actriz dijo que "primero descubrí que ella tiene una vocación enorme. Y por suerte pude estar en su primera película. Ahora me puedo morir tranquila".

Tras despertar así la emoción de los concurrentes a la sala, agregó: "En verdad me costó muchísimo actuar y cumplir el rol de madre. Porque también yo estaba mostrándole a ella cómo era esto de ser actriz, entonces era complicado en el set porque por un lado era yo con ella y por otro, mi personaje, que es fuerte y poco cariñoso".

"Pero vivir la experiencia de compartir su primer laburo es un recuerdo maravilloso que nos acompañará por siempre. Además es y va a ser una actriz maravillosa", agregó.

Rogodeándose en elogios hacia su niña, Ribas señaló que Miranda "no tenía formación previa, pero en casa todo el tiempo hablamos de actuación y ella lo manifestaba más de lo que nosotros queríamos. Entonces dijimos que la tenemos que aprovechar un poco más y no querer que sea científica".

En tanto la pequeña De la Serna, quien acaba de cumplir 10 años, comentó: "Yo nunca creí que iba a trabajar en una película y siempre la veía a mi mamá haciendo cosas relindas. Por eso le pregunté si podía actuar y me dijo que sí, que tenía un personaje para mí. Y la pasé rebién en el rodaje".

Por su parte, Nahuel Mutti, confesó que "cuando Santiago (Giralt) me contó la historia de la película le dije que estaba buenísima y que tenía un actor, pero él me respondió que el papel era para mí. Yo soy siempre soy de tirarme abajo porque pareciera que estoy cómodo en un segundo plano, entonces le planteé que estaba loco por darme un protagónico. Entonces él se tomó el laburo de hacerme creer a mí que yo era para ese papel. Una vez que me convenció empezamos algo que hoy, todavía y al verlo, me parece un sueño".

Finalmente María Marull señaló que "fue un placer hacer esta película. Me sorprendió la filmación tan placentera. Es maravillo ver cómo Santiago disfruta todo el proceso del rodaje. Coincido con Nahuel en que fue un sueño en el que todo salió bien".



Fuente: diario lacapital...
 
 
 
 
 
 
 
 
El camino del vino, un sendero para volver y recuperar el rumbo

Ficción en formato documental. Una particular visión del sofisticado mundo de las catas, los varietales y los sommeliers.

Trazando una particular visión del sofisticado mundo de las catas, los varietales y los sommeliers, El camino del vino se convierte en un instrumento para llegar a la esencia de su protagonista.

Un argumento sólido que marca el sendero para dar la vuelta y poder regresar a los orígenes cuando se cree haber perdido el rumbo.

Así, entre bodegas, descorches y copas, el filme no encuadra en encasillamientos típicos porque sus personajes lo transitan como una road movie, aunque con situaciones de comedia y gran parte de biopic. Sin embargo, no por ello deja de ser efectivo en su realismo dado que se apoya en una narrativa verosímil que convence al espectador.

En síntesis, una interesante trama de ficción con formato documental. De hecho, los personajes actúan de sí mismos y no se registran intervenciones de actores profesionales.

La película fue presentada ayer en la Competencia Argentina con la presencia en la sala de los integrantes del elenco y el director, Nicolás Carreras.

Al respecto, Carreras explicó que esto comenzó en una bodega. Alguien cercano a mí conocía a Charlie (sommelier, protagonista del filme) y me tiró la idea de hacer un documental sobre él recorriendo Mendoza y tomando vino. Eso era un plomazo, así que en ese momento decidimos rodar una ficción y a hacernos cargo de ello. Por eso se nos ocurrió que el primer conflicto sea la pérdida del paladar de nuestro protagonista.

En tanto aclaró que la estética visual responde más al género documental porque siempre quisimos mantener la autenticidad de que cada uno actúe de sí mismo, sin actores de verdad.

Por su parte, el protagonista del largometraje, Charlie Arturaola comentó que El camino del vino se trazó dentro de la propia película, porque fueron sucediendo situaciones que cambiaron el guión?.

El argumento

Cuál es el colmo de un sommelier Así, como un mal chiste, una paradoja, o la materialización de un temor infantil, inconfesable, al reconocido experto en vinos Charlie Arturaola de pronto le ocurre lo impensado: pierde totalmente el paladar. Las fatídicas señales le llegan en medio de un prestigioso evento en Mendoza, y al principio no sabe si adjudicárselas al estrés o al agitado ritmo de la vida social propio de su actividad, o a algún mal neurológico. Buscando una cura, empieza a remontar un camino lejano y olvidado: el que ha separado a muchos críticos de vino no sólo de los productores sino también del modesto aficionado; intentando recuperar la experiencia más íntima y física de la cosecha y la pasión atenuada por el tiempo. Este viaje será un proceso de retorno hasta el origen



Fuente: diario la capital...

Etiquetas: criticas, noticias, reportajes
 
 
 
 
 
 
 
"La vigilia"

Dentro de la Competencia Latinoamericana, el cineasta peruano Augusto Tamayo llegó por segunda vez a un Festival de Cine de Mar del Plata. El film de suspenso explora cuánto pueden entenderse dos personas.

En su segunda participación de un Festival de Cine de Mar del Plata, el cineasta peruano Augusto Tamayo presentó su filme de suspenso La vigilia, que explora la posibilidad de entendimiento que pueda lograrse entre dos personas totalmente distintas.

Como parte de la Competencia Latinoamericana, La vigilia tiene una fuerte incorporación de imágenes y aspectos culturales de la Lima actual. Perú es un país de contrastes y el cine que yo hago lo refleja constantemente, indicó Tamayo al término de la proyección de su filme en la sala Cinema del centro local.

Elogiado por el público, que en buena cantidad permaneció en el cine para dialogar con él y conocer detalles de guión, producción y realización del filme, el realizador peruano explicó que La vigilia se trata de la tercera película de un grupo que representa esta realidad contrapuesta con la cultura actual.

Detalló que la película recurre al universo gótico con condimentos de áspera realidad y tiene también un registro impresionista.

Con una cuidada atención en la ambientación vinculada a su afinidad por el arte y la arquitectura, Tamayo también ocupa el rol de director de arte de la película. Siento que el arte es un elemento esencial e importantísimo para la hermosura de cada una de mis obras?.

Tras su primera visita en 2002, el director peruano regresó en esta Edición de Plata al festival de Mar del Plata y volvió a cosechar el reconocimiento del público.



Acerca de La vigilia



Edgardo es un intelectual de clase acomodada peruana que se prepara para la hora de la cena rodeado de libros y releyendo un escrito sobre la moral, la verdad y la libertad. La llegada de Jessica, que irrumpe en su casa y lo convierte en un rehén, lo arrancará de las teorías y las letras, como una cachetada de praxis.

Ella oculta algo que escapa a su entendimiento pero en lo cual, gratuita e irreversiblemente, se encuentra involucrado. Esta joven violenta, impredecible y misteriosa lo obliga a poner en duda, o por lo menos en suspenso, todas sus reflexiones para adentrarse en una realidad distante, desconocida para él, pero que en algún punto le resulta atractiva.



Fuente: diario la capital...
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Malón?, filme sobre la dura vida cotidiana

Con gran aceptación del público que acercó a la sala de exhibiciones del Teatro Colón, la película generó un rico debate sobre su temática entre los espectadores y el director.

El realizador Fabián Fattore presentó su film ?Malón? en Competencia Argentina del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Con gran aceptación del público que acercó a la sala de exhibiciones del Teatro Colón, la película generó un rico debate sobre su temática entre los espectadores y el director.

Agradecido por el contacto con la gente y la recepción de la prensa, Fattore, quien se identificó con el cine ?que se mueve en esa frontera difusa entre documental y ficción?, señaló que ?participar del Festival de Cine es una actividad muy importante y una experiencia enriquecedora que favorece mucho a la difusión y circulación de la película?.

Malón? trata sobre la vida cotidiana y dura de un muchacho del interior que trabaja en un bar, practica box de manera amateur y vive en una pensión en el Gran Buenos Aires. ?Para mi una película primariamente es una posibilidad de producir sentido?, dijo el joven director y agregó ?el cine no es tan solo contar una historia, debe haber una fuerte concepción de la imagen?.

Ante una consulta de la prensa, el director explicó que su película es básicamente el personaje. Argumentó que ?armé la trama en función de lo que quise mostrar, un cuadro, un gimnasio de box y a partir de ahí busqué por el intermedio del guión los elementos dramáticos que los uniera?.

Asimismo precisó que el personaje central del film Sosa, interpretado por el clown Dario Levin, ?representa a alguien atravesado por muchos discursos, con un contenido político, pero con la conclusión de que el destino individual está atado al del conjunto de la sociedad?.

Acerca de ?Malón?

Sosa trabaja en un bar, tiene 40 años y emigró solo a Buenos Aires desde su pueblo cuando era muy joven. Su vida es rutinaria; sus días transcurren entre el trabajo y las horas muertas en la pensión donde vive. A veces, charla lacónicamente con su vecina.

El boxeo es casi su única distracción, y entrena de manera amateur. Así transcurren sus días, sin mayores emociones ni altibajos. Hasta que un día, una vieja y gastada postal pegada en un estante de la cocina del bar llama su atención. Lleva años observándola, imaginándola, imaginándose.

Alguien le habla brevemente del cuadro representado en ella, casi al pasar, y Sosa, con la misma naturalidad con que levanta una mesa o golpea la bolsa de arena, decide ir al Museo a conocer la obra original: "La vuelta del malón" de Ángel Della Valle.

Una vez frente a la pintura, Sosa entenderá algunas cuestiones de su vida y finalmente intentará redimirse. Construyendo su ficción a partir de lo real, Malón despliega una mirada minuciosa y descriptiva, en el punto justo entre el documental y ciertas texturas literarias.



Fuente: diario la capital...
 
 
 
 
 
 
Un hombre independiente

Entrevista. John Sayles El director, un prócer del cine independiente de los Estados Unidos, presenta “Amigo”, en la sección Panorama, fuera de la competencia oficial.

John Sayles es uno de los próceres del cine independiente de los Estados Unidos gracias a películas como The Return of the Seacaucus 7, una de las naves nodrizas de ese movimiento, de la que se cumplen ahora treinta años. Su carrera tuvo picos de cierta popularidad con filmes como Matewan, La ciudad de la esperanza y Escrito en el agua, entre otras, pero las circunstancias del negocio, y cierta debilidad de sus filmes también, han conspirado para que a los 60 años hoy sea un cineasta casi tan independiente como al principio, con muchos problemas para conseguir distribución.

Para hablar de la situación política y la cultura belicosa de los Estados Unidos, Sayles eligió una situación lejana en el tiempo pero bastante significativa en Amigo, presentada aquí en la sección Panorama, fuera de competencia. Amigo cuenta la historia de la guerra entre los Estados Unidos y Filipinas a fines del siglo XIX y a principios del XX, a partir de lo que sucede en el pueblo de San Isidro entre los locales y los invasores, divididos entre los que quieren trabajar junto a los habitantes del lugar y quienes los ven como enemigos a quienes hay que sacarse de encima.

“Cuando me encontré con esta historia fue una sorpresa –dice el director de dos metros de altura-. Es nuestra primera guerra imperialista, casi escondida y olvidada. Es parecida a las posteriores, tanto a Corea y a Vietnam, como la actual contra Afganistán”.

Sayles, también novelista, sabe que hay intereses específicos ocultos tras todas estas guerras, sin embargo admite que decidió centrarse en la escala humana. “El interés económico era claro: tener una base para estar cerca de China. Si hubiera hecho una película sobre Irak sería más específico respecto a asuntos económicos ”.

Sus películas están en los últimos años logrando poca distribución comercial por el mundo, pero Sayles está convencido de que “pese a que nuestras películas sean pequeñas, aportan a la discusión cultural en mi país”, admitiendo a la vez que se gana la vida como colaborador en guiones de películas de otros.

Sayles, que habla muy bien castellano (“lo aprendí por mi cuenta, preparando la novela Los gusanos), ha escrito otros tres libros de ficción y es reconocido guionista (aunque muchas veces no figura en los créditos, ya que buena parte de su tarea es “revisar y corregir” otros guiones). “Nunca he podido vivir del todo de mi propio cine –dice-. Y la situación del cine independiente es cada vez peor: a los estudios sólo les importan las grandes películas que se estrenan en 3.000 salas y hacen su negocio en el primer fin de semana”.

Sayles puede pasar de hacer un análisis del cine de James Cameron (“es también un gran guionista”, dice) a hablar de la complicada situación política en su país.

“Obama tiene enemigos muy poderosos y una derecha cristiana cada vez más fuerte sostenida desde la TV –explica-. La política y la religión hace mucho están ligadas en los Estados Unidos. El problema es que Obama tampoco modificó mucho la política con Wall Street ni en la guerra de Oriente Medio. Aunque algunas cosas logró”.

¿Y piensa hablar de esos temas en su nueva película? “Es complejo –dice-, es lo que hace Michael Moore por ejemplo. Prefiero hablar de los efectos que todo eso causa. El problema, también, es que se hicieron películas sobre esos temas y no funcionaron, por lo que nadie quiere poner dinero en ellas. La gente no quiere saber la verdad de lo que pasa”.

Federico Luppi

“Hace mucho que no veo a Federico Luppi –dice-, pero fue genial trabajar con él en Hombres armados. Yo lo había visto antes en Cronos y Tiempo de revancha y es un gran actor, además que era perfecto para el papel”. Sayles adelantó además que su nuevo proyecto será también histórico, sobre la ejecución de los Rosenberg, acusados de espías rusos durante la Segunda Guerra. “Ahora que la familia sabe que en realidad sí fueron espías, la situación se ha vuelto más complicada. Siempre creyeron que eran inocentes”.



Fuente diario clarin...
 
 
 
 
 
 
 
 
Una película ciento por ciento cordobesa

Ayer se presentó “De caravana”, una de las tres argentinas de la Competencia Internacional.



Nosotros decimos que De caravana es una película 100 % cordobesa”. El que habla es Rosendo Ruiz, director de una de las tres películas argentinas en la Competencia Internacional del Festival del Mar del Plata. Ese “nosotros” incluye un seleccionado cordobés bien a tono con el filme: el equipo técnico, la ciudad de Córdoba y la deidad local que es “la Mona” Jiménez. “Todos éramos cordobeses. Lo que se muestra es cordobés y todos los que hicimos el filme vivimos ahí. Pudimos bancarnos estar en Córdoba y apostar a este proyecto desde allá.” Ese tonito y ese conocimiento de causa, Ruiz lo deja clarísimo bien fuerte y bien bailable desde el minuto cero de su mezcla entre filme tarantinesco y la crudeza realista y dramática circa Pizza, birra, faso : su cámara se mete en un recital de “la Mona Jiménez”, y ahí se cruzan sus gángsters de villa y ese fotógrafo de clase media que será introducido a la fuerza en ese mundo. “Ese universo del vivo de la Mona lo buscamos cuando quisimos hacer el corto Soy Talleres . Cuando fuimos nos impactó el fenómeno”.

Una de las hijas de “la Mona” fue la puerta de acceso a los shows: “Filmar ahí fue adrenalínico; 600 personas en vivo. Hay partes recreadas y otras que fueron en vivo. No se escuchaba de lo fuerte que estaba la música. El otro te gritaba al lado y no escuchabas. Nos manejamos por señas”.

El choque de clases sociales que plantea De caravana tiene un escenario vital “Ese espíritu cordobés está buscado. La provincia de Córdoba estaba pensada como un personaje. El elemento esencial en el cine es el espacio. Y acá cada locación fue incorporada a la película de la misma forma que está incorporada a nosotros: desde la vivencia”.

De caravana aprovecha sus idiosincrasias, sus señales de región, para festejar una forma comunal y alejada de la mirada forastera del interior y sus ritmos –más común al Nuevo Cine Argentino- de hacer cine: “Sentíamos que tuvimos el apoyo de todo Córdoba. Era como que todo iba para adelante. Tenía miedo que quedara como una comedia liviana a la cordobesa y no que fuera algo más dramático con humor. Pero ya no”

Fuente: clarin.com...
 
 
 
 
 
 
Una mirada sobre la vida y la familia

Llegando ya a la mitad del festival, la competencia internacional continuó ayer con la proyección de la película rusa Silent Souls , de Alexei Fedorchenko.

Silent Souls resulta un tanto tediosa en su pretensión de cierta belleza poética y de profundidad de contenido, basada en tratar "grandes temas" como la muerte y la pérdida de la identidad cultural. La película se desarrolla en torno a Miron, quien emprende un viaje junto con su amigo y empleado Aist para realizar un antiguo ritual funerario para su esposa, que acaba de morir. Narrado en voz en off por Aist, quien es un escritor amateur, el film muestra los detalles de ese viaje y de los rituales de la antigua tribu Merja, que según explica el narrador se fueron perdiendo. Acompañados por dos pájaros que Aist lleva en una jaula, y que terminarán cumpliendo un papel fundamental en sus vidas, los dos hombres viajan en auto hasta una playa en donde creman el cuerpo de la mujer y luego esparcen sus cenizas en el agua. Mientras tanto, los detalles más íntimos de la vida de la pareja son revelados por el marido a su amigo, tal como parte del ritual lo indica. El narrador, a su vez, va relatando al espectador algunas cuestiones de su pasado, fundamentalmente los sentimientos que lo unían con la esposa de su amigo y ciertas cuestiones sobre su historia familiar.

Fuente: diario lanacion.com...
 
 
 
 
 
 
 
 
Malvivir en una playa de estacionamiento

El filipino Adolfo Alix Jr. presentó "Chassis" en el 25º Festival de Cine de Mar del Plata.

Filmada en blanco y negro, "Chassis" es la historia de Nora, una joven mamá que vive en una playa de estacionamiento para camiones, en un puerto de Filipinas. No es la única: todo un grupo de marginales -en su mayoría mujeres-, malviven de esa manera, acomodando sus escasos bienes debajo de los acoplados y cambiándolos de lugar cada vez que el camión se va. Espera a su esposo camionero y como el dinero escasea, recurre a la prostitución para pagar la comida y la educación de su hija, Sara.

La filmación en blanco y negro agudiza esa sensación de tristeza y agobio que se percibe a lo largo de todo el filme, más notorios aún en las largas escenas -quizá demasiado-, donde aparentemente Nora hace algo intrascendente (como cuando le fabrica las alas de ángel a su hija para que se disfrace en la escuela) o cuando detiene literalmente la cámara en el dolor de la madre al perderlo todo.

Lo más fuerte de Chassis ocurre en el brutal y dramático final, casi abrupto en comparación con el lento ritmo de toda la película.

Filipinas y las mujeres

El director filipino Adolfo Alix Jr. tuvo la oportunidad de percibir en persona la reacción del público tras la proyección de "Chassis", que marcó el debut internacional de la película y en el marco del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

En charla con la prensa y la gente, Alix Jr. contó los motivos que llevaron a filmar "Chassis". "Mientras estaba filmando otra película, pasaba por esta locación (NdR: el puerto de Manila) y observaba a una comunidad que se las arreglaba para vivir, así como vieron ustedes, y eso fue lo que me motivó".

"En Filipinas -continuó- la estructura familiar es matriarcal, entonces la mujer, la madre, tiene un lugar muy prepondorante. También me interesaba ver en esta comunidad cómo se manejaban las estructuras de las familias. De hecho, quise enfatizar cuan fuerte son las mujeres a pesar de las situaciones que tienen que atravesar. Por eso nombré a la película "Chassis" dado que en un auto, ésta es la parte más fuerte, la parte que une a todas las piezas del auto. Quise trasladar este idea al concepto de la familia".

Después, el director explicó los motivos del final, fuerte e impactante: "Lo que quise hacer con esta historia es reflejar lo que ocurre en estas áreas, donde los accidentes son muy frecuentes, especialmente los accidentes donde están involucrados niños. Incluí este elemento en mi historia, mostrando cómo una mujer tan dedicada se podía llegar a perder y cambiar tan rotundamente cuando lo único que verdaderamente le importa en la vida se pierde".

Antes de ser proyectada en Mar del Plata, "Chassis" sólo fue vista por un grupo de estudiantes de una universidad estatal filipina y en la segunda mitad de noviembre será proyectada en varias salas del país asiático, según contó Alix Jr.

Fuente: lacapitamdp.com...



Leer crítica desde diario página 12...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"Pompeya" atraviesa géneros y se abre paso en el cine argentino


La película de Tamae Garateguy supera ampliamente las típicas convenciones de las producciones nacionales.

Arriesgada por el abordaje de un género propio de los hombres, la directora Tamae Garateguy presentó su película "Pompeya", que ayer ingresó con traje de candidata en la Competencia Argentina del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Se trata de un filme que supera ampliamente las típicas convenciones de las producciones nacionales. Todo se gesta desde la parodia y los egos de personajes que se debaten entre "lo cool y lo mersa". Ellos, tres cineastas, comienzan a idear una historia de violentos gangsters que, instalados en el conurbano, responden a los estereotipos hollywoodenses.

Sin embargo la ficción y la realidad pueden convergir en un punto, pueden atravesar esa división de mundos paralelos donde las balaceras y chillerías hacen dejar de lado a los pasos de comedia para convertirse en un policial fantástico.

Mientras tanto, versiones orquestadas de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota generan mayor potencia en las tomas de acción.

Tras la primera exhibición, Tamae Garateguy recibió elogiosos conceptos del público que se dio cita en el Teatro Colón; ante quienes se encargó de dejar en claro que le "encanta el género policial, pese a que sea algo inusual para una mujer".

"Tal como dije en otra oportunidad, Pedro Almodóvar sostiene que si bien 'los hombres también lloran, las mujeres lloran mejor', para justificar su gusto por las historias de mujeres. Siento una identificación en este punto, pero de manera inversa: me siento atraída por las historias de hombres. Tal vez porque uno de mis mayores defectos es que soy una persona sumamente orgullosa y si bien las mujeres tenemos nuestro orgullo, creo que los hombres están dispuestos a matar por él. Es en el cine de género que me encuentro con estas historias", destacó. Y agregó que justamente su particular filme policial "habla mucho sobre el orgullo, la venganza y también el dolor profundo; pero es el despliegue de la agresividad más masculina propia del género la que me atrae".

"En síntesis: soy mujer, quería hacer una de tiros y me saqué las ganas", enfatizó entre risas. Aunque también comentó que en el principio, cuando se gestó el proyecto "fue difícil para seducir a la gente en esta idea bastante inusual en la Argentina".

El filme

"Pompeya" trata la historia de un guionista experimentado, su aprendiz y un director de cine quienes comienzan a imaginar una película de gangsters que transcurra en los márgenes del Buenos Aires actual. En reuniones sucesivas, va quedando claro que la sofisticación intelectual del primero -quien preferiría más Borges y tragedia griega que la sangre, el sudor y las balas con que se entusiasman los otros dos- no tendrá lugar en el guión final. Paralelamente, aparece la película imaginada: un policial violento, con personajes de nombres exóticos, que transcurre en un barrio de Pompeya mítico y cosmopolita.

Garateguy cruza con inteligencia la crónica ácida de la trastienda del cine local con una de gangsters hecha y derecha, para obtener resultados más extraños que la ficción.

Fuente: lacapitalmdp.com...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"Road July", la presencia mendocina

El largometraje dirigido por Gaspar Gómez logró arrancar sostenidos aplausos y sentimientos de emoción entre los espectadores.

Con la aclamada presentación de la pequeña Federica Caferatta protagonista del exquisito film "Road July", se proyectó la cinta de producción mendocina en el 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Seleccionada para participar de la Competencia Argentina, este segundo largometraje dirigido por Gaspar Gómez logró arrancar sostenidos aplausos y sentimientos de emoción entre los espectadores que concurrieron al Teatro Colón y pudieron tomar contacto con la niña protagonista de la película.

"Como productores del interior destacamos las acciones federales del Instituto de Cine ", afirmó Gómez, y agregó "que una película producida íntegramente en una provincia haya logrado participar de la Competencia Argentina dentro de un festival internacional es muy importante para nosotros".



Por su parte Federica Caferatta se mostró feliz de participar de esta competencia internacional y con una amplia sonrisa recordó los gratos momentos vividos durante la filmación. "Fue muy divertido hacer la película en la ruta y espero viajar a otros festivales", indicó con timidez.



"Road July" se rodó casi íntegramente sobre la ruta 40, que une Mendoza capital con San Rafael a lo largo de nueve departamentos provinciales."Es una historia con mucho sentimiento y autosuperación de los errores que relata el proceso de acercamiento entre un padre y su hija de 10 años con quien convive por primera vez desde su nacimiento", reseñó Gómez.



Acerca de "Road July"


Un Citroën azul atraviesa una ruta polvorienta camino a San Rafael, Mendoza: a bordo, dos siluetas y poco equipaje más que un radiograbador y un baúl lleno de chucherías.



Una road movie iniciática; una historia sobre el encuentro de dos personas con un pasado ausente que las une; un relato sobre la autosuperación de los errores.



Esas son algunas de las huellas que decide dejar el segundo largometraje de Gaspar Gómez sobre el paisaje atravesado por su historia, que es la del proceso de acercamiento entre un padre y su hija de diez años, con quien convive por primera vez desde su nacimiento.



Un poético viaje sin retorno



"Almas muertas", que ya pasó por el Festival de Venecia con muy buenas críticas, remite a antiguas tradiciones que aún sobreviven en el fragmentado territorio de la ex Unión Soviética.



Como el largo viaje ritual de despedida de la esposa recientemente fallecida de Miron, quien le pide que lo acompañe a su amigo y empleado Aist.

Así, con el cuerpo de Tanya en la parte trasera del auto, y de acuerdo a los rituales de una tribu alguna vez emplazada en la región del Volga, el gerente Miron y el taciturno escritor aficionado Aist -un cuarentón sin familia que en realidad apenas puede escribir- ponen rumbo hacia un lejano punto en el horizonte, provistos de la compañía de dos pequeños pájaros.

El camino abrirá las puertas a la confesión y al recuerdo -Miron no tendrá reparos en compartir sus más íntimos secretos conyugales, sin omitir detalles eróticos- y a las inevitables preguntas sobre la identidad, la memoria y la fugacidad de nuestro paso por la tierra. Y a medida que se acerquen a su destino, el relato se irá despojando de todo aquello que no sea lo esencial, hasta quedar sólo ellos dos, el paisaje y el pasado desnudo, tan expuestos como las almas de sus protagonistas.

Buena dosis de pintorequismo y una siempre presente veta poética y literaria se aunan a los bellísimos planos para ofrecer una película que pasó por la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata dejando un dulce recuerdo para quienes asistieron a su estreno.

Fuente: lacapitalmdp...
 
 
 
 
 
 
 
 
Suspenso con universos de Kafka y tiempos de Borges


"El mal del sauce" pone de manifiesto cómo los pensamientos más oscuros pueden apoderarse de la cabeza de un hombre en cautiverio.

El universo de Kafka, recreado por un personaje que atraviesa una suerte de "metamorfosis" y toma apuntes sobre "Carta a mi padre", se fusiona con realidades en espejos y tiempos circulares propios de Jorge Luis Borges. Así, claras referencias literarias nutren la narrativa de "El mal del sauce", el filme de Sebastián Sarquís que se presentó ayer en la Competencia Argentina del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Basado en una atmósfera tensa, la película permite al espectador ir tejiendo sus propias conjeturas mientras se desarrolla la historia. Paralelamente, la trama pone de manifiesto cómo los pensamientos más oscuros pueden apoderarse de la cabeza de un hombre en cautiverio.

Justamente, sobre estos aspectos dialogó el director luego de la función que se desarrolló en el Teatro Colón. "El guión plantea el desafío de abordar una historia con un personaje que transita una línea difusa entre la realidad y la ficción. Y al verlo en pantalla, ese objetivo se cumple".



Cabe destacar que este largometraje, protagonizado por Jean Pierre Noher, también marca el paso del documental a la ficción de Sebastián Sarquís como realizador cinematográfico.



En la película, Franco acaba de despertar en una solitaria isla del Delta, aturdido, sin saber muy bien qué hace allí. A medida que recupera la conciencia y sus sentidos vuelven lentamente a encenderse, comprende que es el lugar al que lo han destinado sus secuestradores. Pero su lucidez regresa acompañada del espanto: su hijo Luciano está ahí con él. La relación entre ambos no ha sido buena últimamente, y que el chico se mueva con cierta libertad en ese ámbito, devenido circunstancial intermediario entre él y sus captores, dispara en el padre las más violentas especulaciones, que Luciano no deja de alimentar con su cada vez más ambiguo comportamiento.

En "El mal del sauce", Sebastián Sarquís crea un cuadro de tensión extrema con poderosas resonancias en la realidad inmediata, a la vez que, reducido a sus elementos básicos, admite una proyección universal: el desencuentro de un padre y su hijo, y ese instante trágico en que empezamos a comprender que el tiempo se nos va de las manos.

Sobre ello, el director explicó que "el secuestro es una excusa para contar esta historia de vínculos familiares; porque todas las familias guardan algún secreto y son pocas las que lo enfrentan".

Asimismo, indicó que "incorporamos el mundo de Kafka porque es un referente del mundo de la locura. Entonces, ya desde el comienzo, con una cita del autor le estamos dando algunas pistas al espectador sobre lo que está ocurriendo".

"Una persona en extrema angustia no vive un tiempo lineal; se pierden los parámetros, se mueve en círculos y se alimenta del dolor", enfatizó.

Por último, señaló que "la estructura narrativa tiene el tiempo que la historia requiere para recrear el universo que rodea a su personaje. Sólo así se logra captar toda la atención".

Fuente: diario la capital...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una cicatriz urbana en Buenos Aires AU3 (Autopista Central) narra los 30 años de una obra que fue impulsada en 1977.

El largometraje documental AU3 (Autopista Central) se presentó en la Competencia Argentina del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Expectante ante la respuesta del público presente, el director Alejandro Hartmann se refirió a las vivencias personales que lo llevaron a realizar este testimonio fílmico sobre "esa cicatriz urbana de la Ciudad de Buenos Aires, salpicada de lotes baldíos y casas a medio demoler que pronto fueron el mejor hogar que pudieron encontrar muchas familias de bajos recursos". El documental narra los 30 años de una obra que fue impulsada en 1977, durante la última dictadura militar por el gobierno de facto del intendente, Osvaldo Cacciatore.

En ese marco, Hartmann comentó que "viví toda mi vida vinculado a la autopista, pero para poder hacer este documental me tuve que ir y tomar distancia del tema. Además pude dejar en claro mi posición contradictoria, dado que por un lado soy propietario y, por otro, tengo mi simpatía por los ocupantes de las viviendas".

En cuanto a la participación de los entrevistados en su película, el director explicó que "todos querían hablar, vecinos, ocupantes y hasta algunos funcionarios querían dar su opinión; salvo el ideólogo de esta obra que aún anda dando vueltas por algunas dependencias".
"Es más, los del Gobierno de la Ciudad creían que estábamos filmando para ellos continúo entre risas-. Todos estaban felices de poder hablar y me preguntaban de qué lado estaba. En verdad, en el documental trato de mostrar todas las posiciones y las contradicciones de cada una de las partes".

En cuanto al origen de esta producción, el realizador indicó que "comenzó como una idea de mostrar el paisaje urbano pero en 2008, cuando comenzamos a hacer las primeras entrevistas, empezaron las demoliciones".

"Como el tema sigue vigente y siempre tiene nuevas situaciones, me costó mucho encontrarle el punto final a la filmación. Pero si todo comenzó hace treinta años y aún surgen más polémicas, por qué esperar a que todo concluya ahora. Entonces decidí cerrarlo porque no lo iba a concluir jamás", dijo Alejandro Hartmann.

fuente: diario la capital...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entre realidad y ficción La sorprendente mirada infantil en "Todos vós sodes capitáns".

Con la proyección del film español "Todos vós sodes capitáns" del joven director Oliver Laxe, se inició la tercera jornada del 25to. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

El film ibérico con coproducción marroquí, que combina acertadamente ficción y documental, fue la cuarta película de Competencia Internacional proyectada, y logró convocar numeroso público que desde primera hora de la mañana se acercó entusiasta a la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.

A partir del sugerente título en idioma gallego (en homenaje a sus padres) Laxe relata las experiencias de un director europeo que organiza un taller de cine en un instituto para chicos marginales en Tánger, al norte de Marruecos.

"Todos vós sodes capitáns" representó "un desafío sobre lo que es cine, pero fundamentalmente de lo que es la imagen, desde la óptica infantil", reveló el cineasta de origen español, nacido en París, que por primera vez visita la Argentina para participar de la edición de Plata del Festival.

En un extenso contacto con el público en el Foyer del Teatro Auditorium donde abundaron las preguntas y los elogios a su obra, Laxe destacó "lo sorprendente de filmar con niños", al tiempo que consideró como "muy enriquecedor el intercambio de miradas con los más pequeños, fundamentalmente a través de los juegos".

Según Laxe, durante su estadía de más de cuatro años en Marruecos, investigó mucho sobre psicopedagogía infantil y a partir de ahí surgió la idea de trabajar con niños. "La película se originó como un proceso estilístico y a su término siento que todos ellos están contenidos dentro de mí".

Esta auténtica poesía visual rodada en un Marruecos desbordante de energía y fuerza vital se filmó casi íntegramente en blanco y negro a excepción de las últimas imágenes en las que surge el color. "No quise servirme de un exotismo o hacer una carta postal, además creo que no estoy preparado para trabajar el color", se justificó.

Finalmente al consultarle sobre la etapa primaria de creación de "Todos vós?.", Laxe evocó con satisfacción que "con estos niños y sus crudas realidades trabajamos sobre la inadaptación de la que espontánea y naturalmente surge el deseo de crear, y así lo concebimos con absoluta libertad".

Fuente. diario la capital...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
L’Illusioniste, el nuevo film de Sylvain Chomet (Las trillizas de Belleville), ensaya un curioso juego de espejos con la figura de Jacques Tati

Si la sombra de Jacques Tati planeaba sobre Las trillizas de Belleville, en L’ilussioniste se vuelve explícita, literal. La nueva película de Sylvain Chomet no sólo se basa en un guión que el realizador de Mi tío jamás llegó a filmar, sino que para completar el homenaje Chomet directamente convierte a Tati en protagonista. Identificado como Tattischeff (verdadero apellido del cómico), él es el ilusionista del título, un señor tan alto que para entrar a una habitación se tiene que agachar, además de calzar 46 o 47 y llevar unos sacos de mangas tan cortas como las de Monsieur Hulot. La historia transcurre en 1959, año del estreno de Mi tío. Motivo por el cual el hombre en algún momento se mete en un cine y se encuentra con que en la pantalla hay un tipo igual a él. Duplicación del doble: un doble de Tati, llamado Tattischeff, se encuentra con otro doble, llamado Hulot.

La historia de L’illusioniste puede verse, de hecho, como paráfrasis de Mi tío, con su historia de amistad entre ese niño crecido que siempre fue Hulot (Tattischeff, para el caso) y, en este caso, una niña, humilde chica de la limpieza de un hostal escocés, que encandilada por el arte de magia del otro lo sigue en sus giras. Dueña de un culto por el detalle realista tan meticuloso como el de Las trillizas de Belleville, llena de esa clase de gags que, en la línea de Tati, a veces parecen más comentarios o sugerencias cómicas que estrictamente gags, tiznada de un lirismo nunca recargado, L’illusioniste es también –con su profusión de entretenedores, ventrílocuos y artistas de varieté– un homenaje a un arte que ya por entonces tendía a desaparecer: el music-hall. De allí que la película de Chomet se ponga cada vez más melancólica, hasta terminar en una clave resueltamente elegíaca.

Imperdible.
 
 
 
 
 
 
 
 
"San Martín fue un gran alquimista de pueblos"

Reportaje a Rodrigo de la Serna.

Con remera, zapatillas y su cabeza rapada, mientras las chicas le pedían que posara con ellas para una foto, el actor Rodrigo De la Serna no se cansó de hablar de José de San Martín, el personaje que le tocó interpretar en la película "Revolución. El cruce de los Andes", del director Leandro Ipiña, que contó con el asesoramiento de Tristán Bauer y se vio ayer en el teatro Auditorium, en una proyección especial dentro del Festival de Cine de Mar del Plata.



El filme, que pronto se estrenará comercialmente y que se realizó gracias a una coproducción entre Canal 7, Canal Encuentro y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, narra la epopeya del ejército de San Martín que en 1817cruzó la cordillera de los Andes.



Lejos de las semblanzas que forjó la historia oficial, un San Martín humano, aquejado por dolencias físicas y dueño de "una irascibilidad tremenda", todas consecuencias de la enorme responsabilidad que soportó en su vida de militar, es el que aparece reflejado en la pantalla grande, de la mano de este joven actor, recordado por haber coprotagonizado a Alberto Granado, el amigo de Ernesto "Che" Guevara en el filme "Diario de motocicleta".



"El acento de la película está puesto en el San Martín humano, pero también en el estratega, es que el guión puso el acento ahí", dijo el actor. "Fue un tipo que armó una estrategia muy sofisticada para cruzar los Andes y toda esa presión se ve cómo pesa en su humanidad. Tuvo muchas patologías que indican una irascibilidad tremenda, padeció insomnio y muchas otras cuestiones. Era hiper obsesivo, cada tuerca que cruzó los Andes estaba en su cabeza? Todo el peso de ese cruce estaba en su cerebro. Y eso se ve en la película", agregó de la Serna y definió al prócer como un "gran alquimista de pueblos".



"Este personaje significó mucho para mí, fue una gran responsabilidad, podría hablar horas de lo que San Martín significa para mi, incluso desde antes de hacer esta película. Es que me interesa la historia y soy muy lector. San Martín me parece un gran alquimista de pueblos, un gran revolucionario, a ultranza, un hombre que supo ver una coyuntura revolucionaria para poder hacer algo imposible: modificar el curso de la historia, desde un lugar en el que



nadie se imaginaba que podía suceder, que era por Cuyo. Hasta ese momento la única manera de combatir a los realistas era por el Alto Perú, por Bolivia o por Chuquisaca, una zona que siempre fue muy caliente. Pero él vio esa posibilidad por el oeste", contextualizó.



"Ese -dijo- era el camino más difícil pero a la vez el más fácil, porque los ejércitos llegaban vencidos al Alto Perú. San Martín supo generar esa alquimia en el pueblo de Cuyo, que era el último paraje de la última colonia del último país del mundo y a partir de ahí organizó un ejército, se construyeron fábricas, las mujeres cocían. Hizo una obra monumental, de una inteligencia total y de una voluntad inquebrantable. Así estaba de enfermo por la enorme presión. Y supo ejecutar la unión sudamericana, que no es poco".



El intérprete se mostró a favor de instalar una revisión de San Martín, en un año donde Argentina celebra los doscientos años de la Revolución de Mayo y la historia nacional parece estar más fresca que nunca. "San Martín fue una figura muy manipulada por Mitre, por Billiken y por la historiografía oficial. Por eso me parece que hoy es importante revalorizar su obra, justamente hoy que los estados sudamericanos están confraternizando nuevamente y volviendo a encender ese sueño viejo de hace 200 años atrás", opinó.



"El modelo de país que armó Mitre a través de la figura de San Martín poco tenía que ver con el modelo de país que San Martin quería, entonces esa revisión me parece que es necesaria, sobre todo hoy con lo del Bicentenario. Se trata de revisitar y contemplar la figura de lo que realmente fue", añadió.



A su vez, dijo que este rol fue "el papel más complejo, el más interesante, el más apasionante" de su carrera, pero se negó a hablar de un antes y un después de esta película. "Es la clase de papeles en los que uno siempre se queda corto, siempre dan ganas de investigar un poco más". Y también remarcó la predisposición que tuvo el equipo de filmación de parte de la misma ciudad de Cuyo, en Mendoza, donde fue rodado el filme. "Fue muy lindo de vivir el rodaje, el pueblo de Cuyo colaboró con la película", recordó.



De la Serna volverá el próximo fin de semana, cuando se proyecte el filme "Antes del estreno", en el que participa junto a su mujer, la también actriz Erica Rivas, y la pequeña hija de la pareja, Miranda. "Dejaré que hable Erica, porque hace un gran trabajo, es su película", contó.



Fuente: lacapitalmdp.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"La vieja de atras" en competencia latinoamericana

En la sala Cinema 1 del Shopping Los Gallegos de la Ciudad de Mar del Plata, comenzó la Competencia Latinoamericana con el film argentino La vieja de atrás de Pablo José Meza. Con la presencia del director y la actriz protagónica Adriana Aizemberg (la vieja en cuestión) arrancó la proyección de un film cuyo director anticipó: “El espectador tendrá que poner mucho de sí para verla”.



La vieja de atrás se centra en la relación entre una anciana de ochenta años y un joven de la Pampa que vive en el mismo edificio. Sus vidas empiezan a fusionarse por una falta que compete a ambos: su soledad en el mundo.



Con una gran actuación de Adriana Aizemberg y la confrontación con el personaje característico de Martín Piroyanski, la película llega a sostener su mensaje acerca de la soledad. Narración lenta, por momentos tediosa, remarcan la falta de reacción de sus protagonistas ante la vida.



El film de Meza peca de una cantidad de frases y situaciones inverosímiles. La relación entre protagonistas resulta forzada en algunos pasajes. Por ejemplo la anciana pasa de cascarrabias a bondadosa bruscamente.



Aunque, y más allá de lo mencionado, el segundo film de Pablo José Meza se destaca por su descripción de pequeños momentos, pequeños gestos de sus protagonistas para retratar la tediosa rutina diaria de dos seres que se encuentran en la soledad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El film argentino Fase 7 debutó en la competencia internacional

15-11-2010 / Muy buena recepción tuvo la ópera prima del realizador argentino Nicolás Goldbart, quien con Fase 7 debuta como director y guionista tras sus trabajos como montajista en películas como El fondo del mar (2003) y Los paranoicos (2008).

La sola mención del elenco es prometedora: Daniel Hendler, Jazmín Stuart, Yayo y Federico Luppi. Y el correr de los minutos confirma la sospecha de que nos enfrentamos ante un gran producto que participa de la competencia internacional.
Otro ingrediente es que fue la primera película que se proyectó en formato DCP y por eso el cine Ambassador I fue la sala elegida para el estreno que, según los organizadores del Festival, es una "apuesta" por ser un film de género, películas que suelen ocupar horarios nocturnos.

"Creo que es una comedia, tiene un elemento de ciencia ficción, que es un virus, pero más que nada es una comedia que juega con el género western, de ciencia ficción, de terror. Diría que es una comedia negra si hay que definirla, es una película western, un cóctel porque tiene de todo", dijo Goldbart al término de la función.

Un tema sobre el cual fue muy consultado el debutante cineasta fue el del casting, y respondió que el elenco de Fase 7 es poco común: "es raro encontrar a estos actores en una misma película, juntos hacen una cosa novedosa". Y contó que el primero en incorporarse fue Daniel Hendler: "le di el guión, lo aceptó y él me dijo que el personaje de Zanutto era para Federico Luppi. Yo le dije que pensé en él, pero había que buscar a alguien similar porque nunca creí que íbamos a poder tenerlo.

Él (Hendler) hizo el contacto, yo también le mandé un mail y para mi sorpresa fue súper efusivo y aceptó. Y la presencia de los demás actores le generaba entusiasmo a los que se sumaban. Daniel quería trabajar con Yayo, Yayo con él. Luppi con Daniel y Jazmín ya había trabajado con Daniel en Los paranoicos". Entonces, resumió Goldbart, "la experiencia de poder trabajar con un elenco poco inusual y en una película de género les generaba entusiasmo, los reunimos a todos gracias a eso".
La historia. La primera señal de que algo raro ocurre transcurre en el supermercado, cuando Coco (Hendler) y su mujer Pipi (Stuart), embarazada de siete meses, son casi los únicos en el lugar y, de golpe, un grupo descontrolado irrumpe con los changuitos a toda velocidad.

Llegan a su departamento y se enteran que el edificio está en cuarentena por la aparición de un virus mortal. A partir de ese momento es cuando se empiezan a desencadenar los sucesos "terribles" pero llenos de humor, ya que el propio director aseguró que Fase 7 está pensada como comedia desde el guión.

A medida que pasa el tiempo, Coco se alía con Horacio (Yayo), un vecino un tanto paranoico pero que tiene como fin que ellos sobrevivan. En escena aparece Zanutto (Luppi), armado hasta los dientes, que va eliminando a los inquilinos del edificio que quedaron encerrados, mientras el afuera que antes conocían, se va transformando en algo muy desolado.

"Siempre el destino tiene que ser la mayor cantidad de público posible", respondió Goldbart cuando lo consultaron acerca del destino de circulación que pensó para Fase 7. El director aclaró que su trabajo "está hecho para estrenar en cine y esto es un accidente, es un lugar raro para estrenarla y sé que batallaron para que esté acá. Yo la pensé desde el principio para que se dé con público y en multisalas". Pero más allá del lugar donde se la vea, Fase 7 es una película que dará que hablar.



Fase 7, de N. Goldbart.

Duración: 96’.

Calificación: Muy Buena.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Buen comienzo. 13 de noviembre

La película Somewhere, de la cineasta estadounidense Sofía Coppola, recientemente premiada con el León de Oro en el Festival de Venecia, se exhibió después de los discursos y ofreció un relato sobre un actor (Stephen Dorff) que vive solo y al borde de la depresión en un hotel, hasta que su ex mujer le deja a su hija (Elle Fanning), con lo que cambian sus hábitos y se inicia una relación hasta ese momento inexistente.


La película es una historia de reencuentro entre un padre ausente y su hija, en la que la directora vuelve a transitar temas como la soledad, la madurez y el paso del tiempo, esta vez profundizando en los lazos familiares.

De esta manera, Coppola vuelve a explorar las sensaciones que ya había abordado en Perdidos en Tokio, que también transcurría en un hotel en la capital japonesa y donde Bill Murray y Scarlett Johansson protagonizaban una sutil y bellísima historia de amor, que sin embargo no podía concretarse.
 
 
 
 
 
How I Ended This Summer de Alexei Popogrebsky. Rusia 2010

La vida en la isla de Chukotka, en el Ártico ruso, no presenta demasiadas alternativas. El experimentado meteorólogo Sergei y el pasante Pavel toman mediciones rutinarias de la radioactividad y esperan la llegada del barco que los saque de allí. Pero, contra todo pronóstico, ni la naturaleza ni nadie ajeno a la estación desata el tenso drama psicológico que es How I Ended This Summer. Todo comienza cuando Pavel recibe, en la radio, una noticia trágica destinada a su compañero. Por una u otra razón, no encuentra oportunidad para transmitírsela, y en esa negación, así como en los trucos cada vez más complicados que Pavel trama para ocultarle la verdad a Sergei, se cifra un suspenso que crece como ninguna otra cosa en ese páramo. Tomando su inspiración de los diarios de N.V. Pinegin, miembro de la expedición rusa que intentó llegar al Polo Norte en 1912, y valiéndose de la exquisita fotografía de Pavel Kostomarov (codirector de La Mère), Popogrebski construye una exploración implacable sobre el tiempo, la soledad y la locura en un mundo de hielo.


El director nació en Moscú, Rusia, en 1972 y obtuvo una licenciatura en psicología en la Universidad Estatal de esa ciudad. Codirigió con Boris Khlebnikov varios cortos y el largometraje Koktebel (2003). Su primera película en solitario fue Simple Things (2007).



 
 
 
Erratum de Marek Lechki. Polonia 2010

Si en todas las historias de las películas del foco Este se plasma, como señala su texto introductorio, “la potencia expresiva, el virtuosismo y la estética renovadora de los grandes maestros, para construir un panorama iluminador”, se podría argumentar que Erratum es algo así como la nave insignia del programa. Desde su primer plano, en el cual el agua compone un telón hipnótico, la película de Lechki deja en claro que lo que le interesa es construir un relato personal en el cual lo más importante no esté en su historia o en su estilo, sino justamente en la zona en que estos confluyen indivisiblemente. De esta manera, el viaje que realiza el protagonista –de la ciudad a su pueblo natal, del presente al pasado– marca un trayecto único en el que su deambular casi noctámbulo se potencia con un punto de vista liberado, que desdibuja las formas establecidas para componerlas de una manera propia, nueva.


El director nació en Chicago, EE.UU., en 1959. Estudió cine y fotografía en la Universidad de Ithaca. Dirigió videos musicales para artistas como David Bowie, Nine Inch Nails y Johnny Cash, además de los largometrajes Static (1985) y Retratos de una obsesión (2002).



 
 
 
 
Eastern Plays de Kamen Kalev. Bulgaria 2009

Desafiando las muchas dificultades para hacer cine en la frontera sudeste de Europa –que han llevado a que realizadores y críticos hagan suya una frase de Bertolucci para sostener que el cine búlgaro “tiene un gran futuro en el pasado”–, la ópera prima de Kamen Kalev es una película vital, intensa, desesperadamente contemporánea, que transcurre en las poco filmadas calles de la capital Sofía y que sigue las complicadas relaciones entre dos hermanos y una familia turca. Christo Christov (muerto en un accidente poco después de terminar el rodaje) le presta varios datos de su verdadera biografía a Itso, el artista/yonqui en recuperación/actual alcohólico que reencuentra a su hermano menor Georgi atacando, junto a un grupo neonazi, a la familia de la joven Izil. El hospital donde ella cuida a su padre herido va a ser el escenario donde Itso, Izil (que se sienten atraídos entre sí) y Georgi (que se reconoce en su hermano y quiere cambiar de vida) peleen sus batallas privadas contra los demonios interiores, la alienación y el sufrimiento.


El director nació en Burgas, Bulgaria, en 1975. Se graduó en la Escuela de Cine Femis de París, en el año 2002. Dirigió los cortometrajes Maltonius Olbren (2002), Orpheus (2003), Get the Rabbit Back (2005) y Rabbit Troubles (2007), estos dos últimos presentados en Cannes. Además, realizó numerosos comerciales y videos musicales.



 
 
 
 
 
Bibliothèque Pascal de Szabolcs Hajdu. Hungria / Alemania. 2010
La misma historia contada dos veces, como si se tratara de caras superpuestas pero apenas desfasadas de un mismo mundo, redobla su fuerza. Ahí está el relato duplicado de Mona (Orsolya Torok-Illyes) de cara al trabajador social que puede ayudarla a –o impedirle– recuperar a su pequeña hija tras una odisea de tres años. Período que ha sido para Mona –mitad rumana mitad húngara, artista feriante, devenida madre a partir de una relación sexual de ribetes místicos– sencillamente terrible: su padre, un cretino fellinesco, la entregó a una red de trata de mujeres y ella terminó en Liverpool, esclavizada en el burdel del título; un antro sórdido y a la vez hipnótico, con pretensiones de sofisticación, en el que sus esclavas protagonizan performances de inspiración literaria. Narrado con asepsia burocrática para el informe de rigor, el calvario de Mona será una cosa inestable, que adquirirá el pulso de una fábula fantástica (y macabra) al ceder a los impulsos de la imaginación y al poder del sueño; escarbando, con su instinto de supervivencia, en alguno de esos otros mundos que hay en éste.


El director nacido en 1979 en Debrecen, Hungría, estudió en la Universidad de Arte Teatral y Cinematográfico de Budapest. Debutó como director con el corto Necropolis (1997); luego dirigió los largometrajes Sticky Matters (2000), Tamara (2003), White Palms (2006) y Off Hollywood (2007). También es director de teatro y actor.



 
 
 
 
Please Do Not Disturb de Mohsen Abdolvahab. Iran 2010

¿Una comedia iraní? Algo así, o al menos puede decirse que un tono farsesco cruza las tres historias que componen el film de Abdolvahab, aportando cierta amabilidad a la sórdida serie de taras y obsesiones del conjunto. Aquí no hay planos extensos sostenidos sobre amplios espacios rurales, sino que se impone el movimiento constante por las caóticas calles y los interiores de departamentos de Teherán. Primero, para seguir el paso firme de una mujer decidida a separarse de su marido golpeador, un presentador televisivo acosado permanentemente por transeúntes encandilados por la fama. Luego, para captar la ansiedad y desazón de un sacerdote que negocia la devolución de unos documentos que le fueron robados. Y finalmente, para acercarnos a la pareja de ancianos que se rehúsa a abrirle la puerta de su departamento a ese hombre que se ha presentado con un bolso de herramientas en un brazo y su pequeña bebé en el otro, y dice ser el técnico que viene a arreglarles el televisor. En pocas palabras, para unir tres postales perfectamente universales de enajenación contemporánea.


El director nació en Teherán, Irán, en 1957 y estudió edición en la Universidad IRIB. Ha dirigido una treintena de cortos y documentales, como Attempt (1990), Searching for Labor in Two Shots (1991-1998), Hamsaran-e Haj-Abbas (2001; Lobo de Plata en el IDFA) y The Heritage of the Sun (2002). Además, codirigió con Rakhshan Bani-Etemad los largometrajes Gilaneh (2005) y Mainline (2006).



 
 
 
Dog Sweat de Hossein Keshavarz. Iran 2009

Filmada clandestinamente en Teherán justo antes de las elecciones de 2009, con urgencia heredada del cinéma verité, Dog Sweat es un objeto extraño dentro del panorama del cine iraní. Un objeto controvertido y peligroso, que arranca brutalmente el velo que No One Knows About Persian Cats (nunca exhibida en nuestro país) había empezado a descorrer: ése que oculta la existencia de una subcultura juvenil asfixiada bajo el peso de obligaciones, tradiciones y represiones impuestas por las autoridades civiles o religiosas, que en Irán son prácticamente lo mismo, o la familia. A través de las historias entrelazadas de seis jóvenes (un gay que se enfrenta a un matrimonio arreglado, una feminista que tiene un affaire con un hombre casado, una pareja que busca un lugar donde tener intimidad...), Keshavarz muestra una faceta de la sociedad iraní completamente desconocida en Occidente, al tiempo que revela en toda su dimensión la esquizofrenia e hipocresía derivadas de tener que vivir de una forma públicamente y de otra, muy diferente, detrás de puertas cerradas.


El director vivió en Irán, Nueva Zelanda, España, Perú y EE.UU., donde estudió Bellas Artes en la Universidad de Columbia. Produjo el cortometraje Site in Fishkill Creek (2004) y dirigió Christmasland (2005), ambos sobre guiones propios. Es Jurado de la Competencia Argentina de esta edición del Festival. Dog Sweat es su primer largo.




 
 
 
 
Ashkan, the Charmed Ring and Other Stories de Shahram Mokri. Iran 2009

El botones Ashkan quiere suicidarse por amor, pero también para honrar la tradición familiar, y no lo logra ni en quince intentos. Dos ladrones ¡ciegos! planean y ejecutan el robo casi perfecto, con la ayuda de (o pese a) un anillo mágico. Una pareja joven escapa, con una fortuna, de los sicarios contratados por el padre de él. Los sicarios se proponen ser amables porque la amabilidad era, suponen, el tema de la última película que vieron. Un policía está tan enamorado de la cajera de un supermercado como para llenar el baúl del patrullero con montones de compras innecesarias. Todas esas historias, y alguna otra, se conectan de formas azarosas en la ópera prima de Shahram Mokri. Suerte de Tiempos violentos a la iraní, por extraño que eso suene, Ashkan, the Charmed Ring and Other Stories desarma un vertiginoso relato coral que avanza, retrocede y gira en círculos a lo largo de unas pocas horas, y lo vuelve a entregar en la forma de un rompecabezas con altas (e inesperadas) dosis de acción, de guiños cinéfilos y de humor negro.



El director nNació en Marand, Irán, en 1977 y se graduó en Estudios Cinematográficos en el Soureh College de Teherán. Dirigió cortometrajes como Electric Shock and Fly (2000) y Ando-C (2007). Ha editado numerosos trabajos para televisión y más de 20 cortos y documentales. Ashkan... es su primer largometraje.


 
 
 
 
 
Jean De La Fontaine, le défi de Daniel Vigne. Francia 2006

Situado en medio de las revueltas de la política interna de Luis XIV, el biopic de Daniel Vigne sobre el poeta francés Jean de La Fontaine desvía su atención del proceso creativo del autor de algunas de las fábulas más famosas de la literatura para rescatar su papel como figura política y social de resistencia. El año es 1661 y Colbert, uno de los asesores del rey, arresta a Bouquet, superintendente financiero de París, con el propósito de concentrar todo el poder en el monarca. Rápidamente, la mayoría de los artistas e intelectuales tratan de reacomodarse bajo el nuevo régimen, traicionando a sus viejos patrones y compañeros, ahora encarcelados. Pero no De La Fontaine. Él, en cambio, permanece fiel a sus convicciones, al denunciar los peligros de que el poder de toda una nación recaiga en un solo hombre. Incluso cuando esto suponga dar la vida por sus ideales.


El director nació en Moulins, Francia, en 1942. Su primer largometraje fue Les Hommes (1973); lo siguieron el drama medieval El regreso de Martin Guerre (1982; ganador de tres premios César), Una mujer muy especial (1985) y Comédie d’été (1989), además de telefilms y miniseries como Fatou la malienne (2000) y L’Enfant des Lumières (2002).



http://25festivaldecinemardelplata.blogspot.com/

Um comentário:

  1. It's fun to travel specially when you're with your friends and here's a place for you and your friends to stay when you travel to Argentina.


    Hostels in Bariloche

    ResponderExcluir